• Desfile de los cumpleaños 143 de Puerto Berrio

          • La Institucion Educativa Escuela Normal Superior del Magdalena Medio, tuvo el gran placer de participar en el desfile de los 143 años del Municipio de Puerto Berrio, a traves, de su banda marcial - grupo de danzas y comparzas.

            Historia de Puerto Berrio

            Cabe recordad que el territorio de Puerto Berrío, hacía parte de la jurisdicción del Distrito de Santo Domingo del estado Soberano de Antioquia. En la vigencia del Presidente Manuel Murillo Toro, y el Gobernador de Antioquia, Pedro Justo Berrío, se dio comienzo a un proyecto vial que comunicara a Medellín con el río Magdalena por una ruta carreteable. En 1871, el doctor Berrío dicto el Decreto que dispuso la apertura de un camino permanente para llegar al río Magdalena, se ejecutó hasta Barbosa. Se modificó luego por la construcción de una línea férrea, idea del mismo Pedro Justo Berrío, le correspondió a su sucesor, el doctor Recadero Villa Giraldo, adelantar la negociación con el Ingeniero cubano Francisco Javier Cisneros la obra que Antioquia emprendería. El 27 de noviembre de 1874, Cisneros desembarcó en Puerto Berrío, iniciando los trabajos. El punto de partida tuvo una variación y fue localizado en el sitio “Remolino Grande” (sector sur de la zona urbana actual). En 1875, en honor al doctor Pedro Justo Berrío, se divide en dos (2) la fracción de la Magdalena, y una con el nombre de Puerto Berrío. En este mismo año, en el sitio “la Milla”, se colocó el primer riel; cinco años después se habían instalado 13 kilómetros. Debido a su población y al gran auge económico en 1881, Puerto Berrío fue elevado a nivel de Distrito. En 1885, se da al servicio un tramo de 45 kilómetros del ferrocarril. En 1908 la línea llegaba hasta la estación Sofía y paralelamente se construía el tramo de Porce-Medellín en 1914. En 1929, se construye el túnel de la quiebra, obra monumental en su clase (6° lugar en el mundo) y conectándose a través de ella los 338 kilómetros de línea de ferrocarril existente. Esta obra junto al desarrollo de empresas navieras, conectaban el interior del país con el mundo, utilizando la vía fluvial del rio Magdalena; razón por la cual hasta los 70, la vida de Puerto Berrío, giraba en torno a estas actividades. Luego, fenómenos sociales, políticos, económicos y culturales de gran impacto, hacen que el municipio entre en una profunda crisis. Nuevas actividades, fenómenos de violencia, migraciones de diferentes grupos culturales, hacen que se modifiquen las normas de comportamiento, ideas, creencias, usos, costumbres y expresiones artísticas. Actualmente, Puerto Berrío está en un proceso de auto-reconocimiento cultural, durante algunos años, la gente creyó que la dificultad para reconocernos como habitantes paisas, costeños, pastusos, algo rolos, santandereanos y hasta llaneros, era sinónimo de la falta de una cultura municipal. Hoy sin embargo debemos considerar estas condiciones propias como una ventaja y como el elemento principal para la transformación de nuestro municipio en la “CIUDAD REGIÓN” que motive y dinamice el desarrollo y sobre todo, como un elemento cultural nuevo, la trasculturalidad o cultura de los múltiples valores que trascienden lo espacial. Recuperado de: http://www.puertoberrio-antioquia.gov.co/municipio/nuestro-municipio 

          • 7 de Agosto - Día Nacional de la Batalla de Boyacá

          • Relevancia Cultural

            Al igual que el 20 de julio, el 7 de agosto es considerada como una de las importantes celebraciones patrióticas del país. Su relevancia radica precisamente en su simbolismo como mito fundacional de la nación,  y en el caso del 7 de agosto,  es también la fecha para recordar las personas que dieron la vida por la campaña independentista.

            Culturalmente estas conmemoraciones permiten cohesionar la historia de la nación y de esta forma logran que la población se interese por la historia política de su país. Más que la construcción de monumentos conmemorativos, o la participación en eventos que celebran estas fechas,  esta conmemoración se han constituido gradualmente en una oportunidad para reflexionar desde varias escenarios, tales como colegios, universidades y medios de comunicación, sobre la memoria histórica de nuestra nación y la importancia de que esta memoria sea siga siendo recordada. 

            Historia

            La batalla de Boyacá se desarrolló  el 7 de agosto de 1819 y es conocido como el evento que concluyó la campaña independentista que empezó a finales del siglo XVIII y tuvo como fecha emblemática el 20 de julio de 1810.

            Después del 7 de agosto de 1819, los territorios que hoy se conocen como Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá, constituyeron la nación conocida como la Gran Colombia, la cual existió hasta 1930.

            Los nueve años que transcurrieron desde el 20 de Julio fueron una etapa especial para la constitución de Colombia como nación. Durante este periodo se establecieron los liderazgos de la independencia y se unificó gran parte de la población bajo el sentimiento y el ideal independentista.

            Fue precisamente en este periodo que las figuras de Bolívar, Santander y los otros llamados próceres de la independencia se hicieron importantes e inspiradores para las personas que habitaban estos territorios, lo que permitió que la campaña independentista fuera posible y que el sentimiento nacionalista empezara a prosperar.

            Sin embargo,  este proceso de independencia no fue fácil. En 1814, con el retorno del rey Fernando VII al trono, España envió una campaña de reconquista que logró que durante tres años el imperio español tuviera de nuevo el control sobre estos territorios.  Durante este periodo, los independentistas organizaron una serie de guerrillas que resistieron al régimen español y que más adelante se convirtieron en la base del Ejército Libertador, el cual fue organizado por Francisco de Paula Santander por orden del Simón Bolívar. Este ejercitó libertador fue el que protagonizó la guerra de independencia, la cual obtuvo el triunfo militar el 7 de agosto de 1819, el cual  llevó a la independencia final de los territorios del norte de Suramérica, incluido los que hoy se conocen como Colombia.

             

            Tomado de: http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/conmemoraciones/Paginas/7-de-Agosto---D%C3%ADa-Nacional-de-la-Batalla-de-Boyac%C3%A1.aspx

          • Acto Cívico en Conmemoración del 20 de Julio

          • La comunidad de la Institución educativa Escuela Normal Superior del Magdalena Medio, se reunió el día 19 de julio del presente año, con el fin de brindar un sencillo pero sincero homenaje al grito de independencia ocurrido en el año de 1810.

            Este 20 de julio se celebra el Día de la Independencia de Colombia. Mañana se cumplen 208 años de la la firma del Acta de la Revolución en 1810, fecha que el Congreso de Estados Unidos de Colombia decretó oficialmente como aniversario de la proclamación de la independencia nacional en 1873. Es decir, 63 años después de dicha firma. 

            ¿Y por qué se celebra la Independencia de Colombia el 20 de julio? Tras la invasión por parte de Napoléon en 1808, en España se habían organizado juntas de gobierno a nivel local para resistir al invasor y, a la vez, gobernar en ausencia del rey Fernando VII. Sin embargo, aunque estas juntas de gobierno también estaban presentes en las colonias, eran mucho menores que en la península. Además, hay que tener en cuenta que en 1809 ya había habido algunas voces que querían la independencia de España en otras colonias, como Ecuador y Bolivia.

            Este caldo de cultivo propició que el 20 de julio de 1810 una junta de notables de Santa Fé (integrada por autoridades civiles e intelectuales criollos) provocara un altercado en la casa del español José González Llorente, que terminó derivando en la firma del Acta de Independencia de Santa Fé de 1810.

             

    • Contactos

      • I.E. Escuela Normal Superior del Magdalena Medio
      • (4) 8332991
      • Carrera 15 Nº Diagonal 53-30. Barrio Cacique - Puerto Berrio
        Colombia
  • Galería de fotos

      No hay datos que mostrar aún